Se trata de cuatro decretos delegados y un DNU que eliminaban o reformaban organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

El Senado de la Nación dio un duro golpe al Gobierno al rechazar cinco decretos desregulatorios impulsados por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Se trata de cuatro decretos delegados y un DNU que eliminaban o reformaban organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Con amplia mayoría, la oposición frenó el avance de estas medidas y dejó en claro su rechazo a la estrategia de ajuste del oficialismo. Además, el recinto avanza en el debate de proyectos sensibles: el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos.

Qué decretos fueron rechazados en el Senado

Los cinco decretos cuestionados apuntaban a una fuerte reestructuración del Estado. El Senado votó en contra de todos ellos:

Decreto 462/25 (INTA e INTI): eliminaba el Consejo Directivo del INTA, reemplazándolo por un Consejo Técnico y centralizando su conducción en el Ejecutivo.

Decreto 345/25 (organismos culturales): reestructuraba institutos como el del Teatro y de la Música, absorbía otros institutos históricos y disolvía directorios clave como Conabip.

Decreto 351/25 (BNDG): quitaba la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos y lo trasladaba a la órbita de la Jefatura de Gabinete.

DNU 340/25 (marina mercante): establecía un régimen de excepción para la actividad.

Decreto 461/25 (Vialidad Nacional): disolvía el organismo sin definir quién asumiría sus funciones, lo que generó un fuerte rechazo gremial.

Los rechazos oscilaron entre 55 y 60 votos en contra, con un puñado de apoyos y algunas abstenciones.

El debate en el recinto

La sesión, presidida por Victoria Villarruel, contó con un amplio quorum opositor, que incluyó a Unión por la Patria, la UCR, Pro y bloques provinciales. Sorprendió la presencia de dos libertarios –Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala– que ayudaron a habilitar la discusión.

Durante el debate:

Unión por la Patria defendió el rol de los organismos alcanzados, en especial el BNDG y el INTA, acusando al oficialismo de desconocer las necesidades federales.

Pro y la UCR criticaron la lógica de eliminación “sin alternativas claras” y advirtieron sobre el impacto en áreas estratégicas como la obra pública y la ciencia.

El oficialismo libertario defendió las medidas como un paso hacia “la eliminación de estructuras redundantes”, aunque quedó en clara minoría.

Universidades: se discute un presupuesto con actualización automática

Tras el rechazo a los decretos, el Senado avanzó con el debate del presupuesto universitario, ya aprobado en Diputados. El proyecto prevé:

Actualizar gastos de funcionamiento por inflación, con retroactividad a 2024.

Ajuste bimestral automático para universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología.

Convocatoria a paritarias cada tres meses, con aumentos salariales indexados a la inflación.

Auditorías obligatorias de la Auditoría General de la Nación.

En Diputados, la iniciativa obtuvo 158 votos afirmativos, quedando a solo un voto de alcanzar los dos tercios.

Emergencia pediátrica: apoyo amplio en ambas cámaras

También se discute la emergencia en salud pediátrica, que incluye:

Recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes.

Exención de Ganancias para guardias y tareas críticas.

Compra directa de insumos esenciales.

Fondos de contingencia sanitaria para financiar las medidas.

La iniciativa ya fue aprobada en Diputados por dos tercios, con 159 votos a favor.

Un revés político para Milei y Sturzenegger

El rechazo de los cinco decretos representa un segundo golpe legislativo en apenas 24 horas, luego de que Diputados sancionara la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).